Tipos de packaging para alimentos: ¿Cuáles son los más utilizados?

El packaging en la industria alimentaria juega un papel fundamental en la conservación, seguridad y presentación de los productos. Su función principal es proteger los alimentos de factores externos como la contaminación, la humedad, la luz o los cambios de temperatura, asegurando que lleguen al consumidor en óptimas condiciones. Además, el envase es un elemento clave en la comunicación de marca, ofreciendo información sobre ingredientes, fechas de caducidad, instrucciones de uso y reciclabilidad.

En la industria alimentaria, los envases deben cumplir con rigurosas normativas de seguridad e higiene para garantizar que los materiales utilizados no sean tóxicos y que el proceso de producción minimice el riesgo de contaminación.

En los últimos años, la sostenibilidad ha cobrado gran relevancia en el sector, impulsando el desarrollo de materiales biodegradables, reciclables y reutilizables. Las tendencias actuales buscan reducir el impacto ambiental del packaging sin comprometer la seguridad ni la calidad del alimento.

¿Conoces los distintos tipos de packaging para alimentos que existen en el mercado? Envases para tartas, para ensaladas, para patatas fritas… ¿Sabes cómo elegir un packaging? En este post, te desvelamos los principales sistemas de envasado, así como los materiales que más se usan.

¿Qué es el packaging para alimentos?

El packaging para alimentos es clave en la industria alimentaria, porque no solo protege el producto, sino que también facilita su almacenamiento, transporte y venta. El envase es un elemento crucial para la presentación del producto y la información que recibe el consumidor, como ingredientes, alérgenos y fechas de caducidad.

¿Qué tipos de packaging existen?

Funciones del packaging alimentario

  • Protección: Evita el deterioro del alimento por agentes externos como humedad, luz, oxígeno y microorganismos.
  • Conservación: Ayuda a prolongar la vida útil del producto, manteniendo su frescura y propiedades.
  • Seguridad: Cumple con normativas sanitarias para evitar la contaminación y garantizar un consumo seguro.
  • Comodidad: Facilita el almacenamiento, transporte y consumo del producto.
  • Información: Proporciona datos esenciales sobre el alimento (valor nutricional, ingredientes, fecha de caducidad, instrucciones de uso).
  • Marketing y branding: El diseño del envase influye en la decisión de compra y refuerza la identidad de la marca.

Tendencias en packaging alimentario

Con la creciente preocupación por el medio ambiente, los envases están evolucionando hacia opciones más sostenibles. Entre ellas destacan los bioplásticos, el cartón reciclado y los envases compostables. Además, hay avances en packaging inteligente, que incorpora sensores para indicar la frescura del producto o detectar posibles contaminaciones.

Normativas y regulaciones del packaging en España

En España, el packaging alimentario está sujeto a estrictas normativas que garantizan la seguridad del consumidor y la sostenibilidad del sector. La legislación se basa en regulaciones europeas, como el Reglamento (CE) 1935/2004, que establece los requisitos generales para los materiales en contacto con alimentos, asegurando que no transmitan sustancias perjudiciales.

Además, el Reglamento (UE) 10/2011 regula específicamente los plásticos destinados a uso alimentario, mientras que normativas nacionales, como la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular (2022), impulsan la reducción de plásticos de un solo uso y fomentan envases más sostenibles.

Las empresas del sector deben cumplir con estos estándares y adaptarse a las nuevas tendencias ecológicas, priorizando soluciones de packaging que minimicen su impacto ambiental y garanticen la seguridad de los consumidores.

Tipos de packaging según la funcionalidad

El packaging no solo varía según el material, sino también según su función dentro de la cadena de suministro. Existen tres niveles principales: primario, secundario y terciario, cada uno con un propósito específico en la protección y distribución de los productos.

Packaging primario (Contacto directo con el alimento)

El packaging primario es el que está en contacto directo con el alimento. Su función principal es proteger, conservar y garantizar la seguridad del producto, evitando su contaminación y asegurando que llegue al consumidor en condiciones óptimas.

Ejemplos de packaging primario:

  • Botellas de leche, zumos y refrescos.
  • Bandejas de carne o pescado envasadas al vacío.
  • Bolsas de patatas fritas con atmósfera modificada.
  • Tarros de mermelada o conservas.
  • Envases individuales de yogur o salsas.

Requisitos clave del packaging primario:

  • Seguridad alimentaria: No debe transferir sustancias nocivas al alimento.
  • Durabilidad: Debe soportar condiciones de almacenamiento y transporte.
  • Información clara: Debe incluir etiquetado con ingredientes, fecha de caducidad y normativas.

Packaging secundario (Agrupación de productos)

El packaging secundario agrupa varias unidades de packaging primario para facilitar el almacenamiento, la manipulación y la venta. Su función es proporcionar una capa adicional de protección y mejorar la eficiencia logística.

Ejemplos de packaging secundario:

  • Packs de 6 botellas de agua envueltas en film plástico.
  • Cajas de cartón con varias bolsas de cereales en su interior.
  • Bandejas retractiladas con yogures o refrescos.
  • Estuches de chocolates con envolturas individuales.

Beneficios del packaging secundario:

  • Facilita el transporte y la manipulación en tiendas y almacenes.
  • Mejora la presentación del producto y permite promociones en pack.
  • Protege los envases primarios de daños durante la distribución.

Packaging terciario (Transporte y distribución)

El packaging terciario se utiliza para almacenar y transportar grandes cantidades de productos, protegiéndolos de golpes, humedad y otros factores externos durante su distribución. Suelen ser envases resistentes diseñados para optimizar el almacenamiento y facilitar el manejo en almacenes y supermercados.

Ejemplos de packaging terciario:

  • Palets con múltiples cajas de productos apiladas.
  • Contenedores de cartón reforzado para exportación de frutas.
  • Film estirable para sujetar cargas en el transporte.
  • Cajas de plástico reutilizables para distribución de alimentos frescos.

Importancia del packaging terciario:

  • Reduce los daños durante el transporte.
  • Facilita la logística y almacenamiento en grandes volúmenes.
  • Optimiza el espacio en camiones y almacenes, reduciendo costos.

Tipos de packaging según el material

Envases de plástico para alimentos

El plástico es uno de los materiales más utilizados en el packaging alimentario debido a su versatilidad, resistencia y bajo costo. Existen diferentes tipos de plásticos aptos para el contacto con alimentos, como PET, PP y PE, cada uno con características específicas según el tipo de alimento que contienen.

Ventajas:

  • Ligero y fácil de transportar.
  • Resistente a golpes y humedad.
  • Permite envases flexibles y rígidos.
  • Gran capacidad de conservación con envases herméticos.

Desventajas:

  • Difícil reciclaje en algunos casos.
  • Contaminación ambiental si no se gestiona adecuadamente.
  • Algunos plásticos pueden liberar microplásticos con el tiempo.
  • Alternativas sostenibles
  • Bioplásticos (PLA, PHA): Se obtienen de fuentes renovables y son biodegradables en ciertas condiciones.
  • Plásticos reciclados: Permiten reutilizar materiales reduciendo la producción de nuevos plásticos.
  • Envases reutilizables: Plásticos de mayor durabilidad diseñados para múltiples usos.

Envases de cartón y papel para comida

Estos materiales están ganando popularidad como alternativa sostenible al plástico. Se utilizan en envases de productos secos, cajas de comida para llevar y bolsas de papel.

Usos más comunes:

  • Embalaje de cereales, galletas y productos de panadería.
  • Vasos y recipientes de comida rápida con recubrimientos especiales.
  • Etiquetas, envoltorios y bolsas para alimentos frescos.

Beneficios ecológicos:

  • Material biodegradable y reciclable.
  • Reduce el uso de plásticos en el packaging.
  • Puede provenir de fuentes sostenibles certificadas (FSC, PEFC).

Envases de vidrio

El vidrio es un material inerte y seguro para el almacenamiento de alimentos y bebidas. No altera el sabor ni la composición del producto y es 100% reciclable sin perder calidad.

  • No libera sustancias químicas en el alimento.
  • Se puede reutilizar y reciclar infinitamente.
  • Resistente a altas temperaturas, ideal para pasteurización y esterilización.

Aplicaciones en la industria:

  • Envases de conservas, mermeladas y encurtidos.
  • Botellas de bebidas como leche, jugos y cervezas.
  • Tarros para salsas y alimentos gourmet.

Envases metálicos para conservar alimentos

Los envases metálicos, como los de aluminio y hojalata, se usan en productos que requieren una larga conservación sin necesidad de refrigeración.

  • Conservación de alimentos enlatados
  • Barrera efectiva contra la luz, el aire y la humedad.
  • Permite conservar alimentos durante años sin perder propiedades.
  • Se utiliza en conservas de pescado, vegetales, legumbres y bebidas.

Impacto ambiental:

  • El aluminio y la hojalata son reciclables, pero el proceso de extracción es contaminante.
  • El reciclaje de metales reduce significativamente la huella de carbono.

Envases de alimentos biodegradables y compostables

Estos envases están diseñados para descomponerse en condiciones naturales sin dejar residuos contaminantes. Se elaboran con materiales renovables como almidón de maíz, caña de azúcar o bambú.

Materiales innovadores:

  • PLA (ácido poliláctico): Bioplástico derivado del maíz, apto para envases rígidos y flexibles.
  • Bagazo de caña de azúcar: Se usa para bandejas y cajas de comida para llevar.
  • Bambú: Alternativa ecológica para cubiertos y recipientes reutilizables.
  • Papel semilla: Se biodegrada y permite el crecimiento de plantas al desecharlo.

El uso de estos materiales está en auge gracias a regulaciones que buscan reducir los residuos plásticos y promover una economía circular en el sector del packaging.

Tipos de cartón para packaging

El cartón es un material ampliamente utilizado en el packaging debido a su versatilidad, resistencia y sostenibilidad. Existen varios tipos de cartón, cada uno con características específicas según su composición, grosor y aplicaciones en la industria alimentaria.

¿Qué tipos de carton se usan en el packaging de alimentos?

Cartón ondulado para envases alimentarios

Es el tipo más resistente y se compone de varias capas: una o más ondas internas (fluting) entre capas lisas exteriores (liners). Se usa principalmente en envases de transporte y distribución.

Ventajas:

  • Alta resistencia al impacto y la compresión.
  • Ligero y fácil de manipular.
  • 100% reciclable y reutilizable.

Usos comunes:

  • Cajas de transporte para frutas, verduras y productos congelados.
  • Embalaje para delivery y comida rápida (pizzas, hamburguesas).
  • Cajas para almacenamiento de productos secos.

Cartón compacto o cartoncillo

Es un cartón más fino y liso, sin ondulaciones. Se fabrica con varias capas de fibras de papel prensadas, lo que le otorga rigidez y buena calidad de impresión.

Ventajas:

  • Buena presentación y acabado visual.
  • Ideal para impresión de alta calidad (branding).
  • Mayor resistencia a la humedad que el papel convencional.

Usos comunes:

  • Cajas de cereales, galletas y productos de repostería.
  • Envases para cosméticos y productos premium.
  • Packaging secundario de productos envasados individualmente.

Cartón folding o sulfatado para packaging

Es un tipo de cartón compacto recubierto con una capa blanca o brillante que mejora su calidad de impresión. Se utiliza en envases donde la estética es clave.

Ventajas:

  • Gran calidad de impresión y diseño.
  • Más resistente que el cartón convencional.
  • Puede tener recubrimientos antihumedad o laminados.

Usos comunes:

  • Cajas de chocolates, tés o productos gourmet.
  • Envases de comida para llevar (bandejas, vasos).
  • Packaging para productos farmacéuticos.

Cartón kraft para envasar alimentos

Es un cartón sin blanqueado, de color marrón natural, hecho a partir de pulpa de madera sin tratamientos químicos agresivos. Es una opción sostenible y resistente.

Ventajas:

  • Biodegradable y reciclable.
  • Aspecto rústico y ecológico, ideal para marcas sostenibles.
  • Buena resistencia y versatilidad.

Usos comunes:

  • Bolsas y cajas para delivery ecológico.
  • Envases para panadería y café.
  • Packaging para productos orgánicos y ecológicos.

Cartón biodegradable y reciclado

Este tipo de cartón está fabricado con fibras recicladas o materiales compostables para reducir el impacto ambiental.

Ventajas:

  • Reduce el uso de nuevos recursos naturales.
  • Biodegradable y compostable en ciertas condiciones.
  • Puede combinarse con tintas ecológicas y recubrimientos sin plásticos.

Usos comunes:

  • Envases de productos ecológicos y veganos.
  • Embalajes biodegradables para comida rápida.
  • Alternativa a los plásticos en bandejas y vasos de un solo uso.

Tipos de asas para packaging de alimentos

Las asas en el packaging de alimentos juegan un papel clave en la comodidad del transporte y en la presentación del producto. Su diseño y material varían según el peso del contenido, el tipo de envase y la experiencia del consumidor.

¿Qué tipos de asas para packaging existen?

Asas troqueladas

Son perforaciones en el propio material del envase que permiten sujetarlo sin necesidad de elementos adicionales. Se utilizan en bolsas de papel y cajas de cartón.

  • Económicas y fáciles de fabricar.
  • Opción sostenible, sin plásticos adicionales.
  • Adecuadas para envases de peso ligero o moderado.
  • Usos comunes: Bolsas de panadería, cajas de comida para llevar y envases de productos de repostería.

Asas de cinta o cordón para packaging

Consisten en una cuerda o cinta insertada en perforaciones del envase. Se pueden fabricar en algodón, poliéster, yute u otros materiales sintéticos o naturales.

  • Ofrecen mayor comodidad en el agarre.
  • Permiten personalización con diferentes colores y texturas.
  • Agregan un valor estético al envase.
  • Usos comunes: Bolsas para productos gourmet, pastelería y panadería de alta gama.

Asas de cartón reforzado

Son una extensión del mismo cartón del envase, con refuerzo adicional para mejorar la resistencia.

  • Totalmente reciclables y sostenibles.
  • Más resistentes que las asas troqueladas.
  • Se integran en el diseño sin necesidad de materiales extra.
  • Usos comunes: Cajas de comida para llevar y envases de productos frescos como frutas y verduras.

Asas de plástico integradas para alimentos

Moldeadas en plástico y fijadas a la estructura del envase, proporcionando resistencia y facilidad de agarre.

  • Soportan más peso que las opciones de cartón o papel.
  • Diseño ergonómico para un transporte más cómodo.
  • Reutilizables en algunos casos.
  • Usos comunes: Packs de botellas de bebidas, cajas de catering y envases para grandes volúmenes de alimentos.

 Asas de tela o yute

Fabricadas con fibras naturales, aportan una alternativa ecológica y reutilizable.

  • Sostenibles y biodegradables.
  • Ofrecen un toque artesanal o premium.
  • Resistentes y cómodas para el transporte.
  • Usos comunes: Bolsas reutilizables de panadería, productos ecológicos y mercados de proximidad.

Asas plegables o retráctiles para packaging de comida

Diseñadas para ocultarse o plegarse dentro del envase cuando no se utilizan, optimizando el espacio.

  • Mantienen el diseño compacto del packaging.
  • Permiten un almacenamiento eficiente.
  • Mejoran la ergonomía en envases reutilizables.
  • Usos comunes: Cajas de catering, envases de comida rápida con tapa y packaging de productos premium.

¿Cómo elegir un packaging?

Elegir el packaging adecuado es una decisión clave para cualquier producto, ya que influye en su conservación, presentación y experiencia del consumidor. Para hacer la mejor elección, es importante considerar varios factores como el tipo de alimento, el material, la funcionalidad y la sostenibilidad.

Tipo de producto y necesidades de conservación

Cada alimento tiene requerimientos específicos de protección, por lo que el packaging debe adaptarse a sus características.

  • Productos frescos: Requieren envases con ventilación o tecnología de atmósfera modificada.
  • Alimentos secos: Necesitan barreras contra la humedad para evitar su deterioro.
  • Bebidas y líquidos: Deben utilizar envases herméticos y resistentes a fugas.
  • Comida para llevar: Se priorizan materiales térmicos y resistentes al transporte.

Material del packaging

El material del envase influye en su funcionalidad, sostenibilidad y percepción por parte del consumidor.

  • Plástico: Ligero y versátil, pero su uso debe ser responsable con opciones reciclables o biodegradables.
  • Cartón y papel: Alternativa ecológica, ideal para packaging seco y alimentos listos para llevar.
  • Vidrio: Excelente para la conservación de productos líquidos y gourmet, aunque más pesado y frágil.
  • Metal: Usado para alimentos enlatados, con alta durabilidad y reciclabilidad.
  • Materiales biodegradables: Innovaciones como bioplásticos, cartón compostable o envases de almidón de maíz.

Funcionalidad y comodidad del packaging

El packaging debe facilitar el uso del producto y adaptarse a su distribución y consumo.

  • Fácil apertura y cierre: Para mejorar la experiencia del usuario.
  • Resistencia y seguridad: Especialmente importante en productos frágiles o líquidos.
  • Diseño ergonómico: Asas, tapas y formatos que faciliten el transporte y almacenamiento.
  • Tamaño y porciones: Envases individuales o familiares según el público objetivo.

Sostenibilidad y normativas sobre packaging de alimentos

El impacto ambiental del packaging es un factor clave en la actualidad, así como el cumplimiento de regulaciones sanitarias.

  • Materiales reciclables o compostables: Reducen la huella ecológica y cumplen con normativas ambientales.
  • Reducción de residuos: Diseños minimalistas que eviten el exceso de material.
  • Cumplimiento de normativas: En España, los envases deben cumplir con la legislación sobre contacto con alimentos.

Identidad de marca y diseño

El packaging es una herramienta de marketing que influye en la percepción del producto.

  • Atractivo visual: Colores, tipografía e imágenes alineadas con la marca.
  • Información clara: Etiquetado con ingredientes, fecha de caducidad y normativas.
  • Personalización: Diferenciación con formatos exclusivos o ediciones especiales.